PLAN INTEGRAL DE REHABILITACIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) 5/5 (12)

Este plan de tratamiento se ha efectuado tras un exhaustivo análisis de los protocolos descritos en los estudios clínicos obtenidos en la previa revisión bibliográfica, así como teniendo en cuenta las guías clínicas más empleadas en la práctica clínica actual.

Valoración del estado de la lesión

Para valorar de modo objetivo los resultados del tratamiento en fisioterapia, utilizaremos las pruebas y test de control que se presentan a continuación. Se tomarán imágenes y videos de las valoraciones iniciales que servirán de referencia para evaluaciones posteriores y a modo de incentivo para el paciente [Anexo 1- Test y pruebas de valoración del estado de la lesión].

  • Escala Visual Analógica (EVA): Valoración del dolor
  • Balance articular: Rango de movimiento articular
  • Balance muscular: Capacidad de generar fuerza muscular
  • Test de Lachman: Estabilidad articular
  • Batería de pruebas funcionales de la rodilla:
  1. Distancia recorrida con un salto a una solo pierna (One-legged single hop for distance)
  2. Salto con una sola pierna medido por tiempo (One-legged timed hop)
  3. Distancia recorrida con triple salto con una sola pierna (One-legged triple hop for distance)
  4. Distancia recorrida con saltos con una sola pierna cruzando una línea (One-legged cros-over hop for distance)
  • Functional Movement Screening(FMS): Valoración funcional del sujeto (solo previamente al retorno a la actividad deportiva)
  • Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS): Calidad de vida relacionada con la salud, específico para rodilla
FASE PREOPERATORIA
PeriodoProcedimientos de fisioterapia
Fase 0 = De 3 a 6 semanas

(antes de IC)

 

  • Aplicación de procedimientos antiinflamatorios y antiálgicos: Protocolo RICE
  • Realización de la extensión pasiva completa de la rodilla – 30 Rep
  •  Realización de la flexión pasiva gradual de la rodilla  – 30 Rep
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular: EEPE con EENM – 3 S x15 Rep
  •  Movilizaciones activas del tobillo – 30 Rep
  •  Ejercicios de cadena cinética cerrada (CCC): mini-sentadilla con TRX, lunges –3 S x15 Rep (Si tolera)
  • Ejercicios de propiocepción y control neuromuscular
FASE POST OPERATORIA
PeriodoProcedimientos de fisioterapia
Fase I: Semana de la 0 a la 2 – Post operatorio inmediato

 

  • Protocolo RICE
  • Realización de la extensión pasiva completa, en suspensión TRX – 30 Rep
  • Realización de la flexión pasiva gradual – 30 Rep / No pasar de 90º(Rango crítico entre 70-90º)
  • Movilizaciones activas del tobillo – 30 Rep
  • Movilizaciones de la rótula – 30 Rep
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular: EEPE con EENM (3 S x15 Rep) + Isométricos (3 S x 10 seg)
  • Restablecimiento de la deambulación con ayudas técnicas (Carga parcial progresiva del 25 al 50% del peso corporal)
  • Estiramientos de la cadena muscular posterior
  •  Ejercicios de propiocepción y control neuromuscular: Decúbito supino / Sedestación bipodal
Fase II: Semana de la 2 a la 4. Rehabilitación precoz

 

  •  Mantenimiento de la extensión activa completa – 3 S x 15 Rep
  • Realización de la flexión pasiva gradual – 30 Rep
  • Restablecimiento de la deambulación sin ayudas técnicas (Carga progresiva del 75%  al 100% del peso corporal)
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular en CCC: Isométricos con soporte del TRX (30º de flexión) –3 S x 15 Rep
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular en CCA (sin carga): Extensión (De 90 a 40º) – 3 S x 15 Rep
  •  Deambulación en tapiz deslizante (sin carga completa) y en piscina.
  • Cicloergómetro sin resistencia (sillín alto) – Inicio en 10 minutos.
  • Propiocepción y control neuromuscular: Bipodal superficie estable / Unipodal sedestación
  • Programa de estabilización lumbo-pélvica (TRX): Tabla abdominal frontal/lateral + Shoulderbridge– 3 S x 10 seg (cada posición)

*Mantenimiento o progresión de los procedimientos de la Fase I

Fase III: Semana de la 5 a la 6. Control  de la deambulación

 

  • Realización de la flexión activa – 3 S x 15 Rep (6ª semana Autoinjerto ST+G)
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular en CCC (+EENM): Sentadilla (30º de flexión) –3 S x 15 Rep
  • De apoyo bipodal hacia monopodal con soporte del TRX (zancada posterior o lateral)
  • Deambulación lateral + marcha resistida
  • Jogging / carrera acuática
  • Entrenamiento resistencia aeróbica: piscina, cicloergómetro (no carrera)
  • Propiocepción y control neuromuscular: Unipodal superficie inestable

*Mantenimiento o progresión de los procedimientos de la Fase II

Fase IV: De la semana 6 a la 10: Control neuromuscular

 

  • Combinación de ejercicios de fortalecimiento muscular en CCA y CCC (Bipodal): Progresión del ROM articular + implicación cadera / tobillo.
  • Ejercicios funcionales: Subir y bajar escalón (varias direcciones/sentidos)
  •  A partir de la semana 8: Ejercicios de fortalecimiento muscular en CCC (+EENM): Sentadilla unipodal con TRX + prensa unipodal (De 60 a 45º) – 3 S x 15 Rep
  • Propiocepción y control neuromuscular: Unipodal superficie inestable / Resistidos
  • Estiramientos dinámicos /avanzados
  • Recuperar la confianza del paciente en la extremidad inferior

*Mantenimiento o progresión de los procedimientos de la Fase III

Fase V: Semana de la 11 a la 24 – Normalización

 

  • Ejercicios de trabajo muscular en excéntrico – 3 S x 15 Rep
  • Entre la semana 11 a la 16: Inicio del jogging / carrera en línea recta.

Progresiones: skipping con TRX, correr en círculos, cambiar sentido, velocidades.

  • Entre la semana 16 a la 24: Inicio de los ejercicios polimétricos, soporte inicial del TRX

Progresiones: recepciones, saltar alturas, escaleras, tipos superficies.

  •  Propiocepción y control neuromuscular: Velocidad de reacción / Control del mecanismo lesional

*Mantenimiento o progresión de los procedimientos de la Fase IV

Fase VI: Más de 24 semanas – Retorno a la actividad deportiva

 

  • Normalización fuerza, resistencia y potencia muscular (+85%)
  • Normalización del control neuromuscular en actividades dinámicas
  • Reentrenamiento de las habilidades físicas deportivas específicas
  • Reincorporación gradual al la actividad deportiva

*Mantenimiento o progresión de los procedimientos de la Fase V

S: Series; Rep: Repeticiones; Seg: Segundos; EENM: Electroestimulación neuromuscular; EEPE: Elevaciones extremidad con pierna extendida; CCC: Cadena cinética cerrada; CCA: Cadena cinética abierta

Referencias bibliográficas

  • Barber SD, Noyes FR, Mangine R, DeMaio M. Rehabilitation after ACL reconstruction: function testing. Orthopedics. 1992 Aug;15(8):969–74.
  • Benvenuti JF, Vallotton J a, Meystre JL, Leyvraz PF. Objective assessment of the anterior tibial translation in Lachman test position. Comparison between three types of measurement. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1998 Jan;6(4):215–9.
  • Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: the use of fundamental movements as an assessment of function – part 1. N Am J Sports Phys Ther. 2006 May;1(2):62–72.
  • Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: the use of fundamental movements as an assessment of function – part 2. N Am J Sports Phys Ther. 2006 Aug;1(3):132–9.
  • Gallego, Izquierdo TG. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Ed. Médica Panamericana; 2007. p. 237–8.Hartigan EH, Axe MJ, Snyder-Mackler L. Time line for noncopers to pass return-to-sports criteria after anterior cruciate ligament reconstruction. J Orthop Sports Phys Ther. 2010 Mar;40(3):141–54
  • Hartigan EH, Axe MJ, Snyder-Mackler L. Time line for noncopers to pass return-to-sports criteria after anterior cruciate ligament reconstruction. J Orthop Sports Phys Ther. 2010 Mar;40(3):141–54
  • Hart JM, Kuenze CM, Pietrosimone BG, Ingersoll CD. Quadriceps function in anterior cruciate ligament-deficient knees exercising with transcutaneous electrical nerve stimulation and cryotherapy: a randomized controlled study. Clin Rehabil. 2012 Nov;26(11):974–81.
  • Feil S, Newell J, Minogue C, Paessler HH. The Effectiveness of Supplementing a Standard Rehabilitation Program With Superimposed Neuromuscular Electrical Stimulation After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Prospective, Randomized, Single-Blind Study. Am J Sport Med. 2011;(39):1238–47.
  • Fukuda TY, Fingerhut D, Moreira VC, Camarini PMF, Scodeller NF, Duarte A, et al. Open kinetic chain exercises in a restricted range of motion after anterior cruciate ligament reconstruction: a randomized controlled clinical trial. Am J Sports Med. 2013 Apr;41(4):788–94.
  • Mangine RE, Minning SJ, Eifert-mangine M, Gibson WB, Colosimo AJ. Reconstruction Using Ipsilateral Patellar Tendon Autograft. Postsurgical Orthopedic Sports Rehabilitation: Knee and Shoulder. Second Edi. Elsevier Inc.; 2006. p. 159–74.
  • Manske RC, Prohaska D. Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Using the Hamstring –Gracilis Tendon Autograft. Postsurgical Orthopedic Sports Rehabilitation: Knee and Shoulder. Second Edi. Elsevier Inc.; 2006. p. 189–206.
  • Michaelidis M, Koumantakis GA. Effects of knee injury primary prevention programs on Anterior Cruciate Ligament injury rates in different sports: a systematic review. Phys Ther Sport. 2014; 15 (3): 200-10.
  • Lemiesz G, Lemiesz E, Wołosewicz M, Aptowicz J, Kuczkowski C. The effectiveness ofrehabilitation procedure after the reconstruction of the anterior cruciate ligament according to the norwegian protocol. Polish Ann Med. 2011 Jan;18(1):82–95.
  • Palmer ML, Epler ME. Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesquelética. Editorial Paidotribo; 2002. p. 488.
  • Roos EM, Roos HP, Lohmander LS, Ekdahl C, Beynnon BD. Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS)–development of a self-administered outcome measure. J Orthop Sports Phys Ther. 1998 Aug;28(2):88–96.
  • Voskanian N. ACL injury prevention in female athletes: review or the literature and practical considetations in implementing an ACL prevention program. Curr Rev Musculoeskelet Med. 2013; 6 (2): 158-63.
  • Wilk KE, Macrina LC, Cain EL, Dugas JR, Andrews JR. Recent advances in the rehabilitation of anterior cruciate ligament injuries. J Orthop Sports Phys Ther. 2012 Mar;42(3):153–71.
¿Me ayudas a difundir? ¿Compartes?

Cuéntame si te ha gustado