Resumen de recomendaciones basadas en la evidencia para la prescripción individualizada de ejercicio 5/5 (2)

El propósito de esta guía de prescripción de ejercicio publicada por la American College of Sports Medicine (ACSM) fue proporcionar orientación a los profesionales que brindan asesoramiento y prescriben ejercicio para adultos de todas las edades. Estas recomendaciones también podrían aplicarse a adultos con ciertas enfermedades crónicas o discapacidades, siempre que sean evaluados adecuadamente y aconsejados por profesionales de la salud.

La evidencia científica demostró que los beneficiosos del ejercicio son innegables, y superan con creces los posibles riesgos. Un programa regular de ejercicio, sumado a las actividades de la vida diaria, resulta esencial para mejorar y mantener la salud y la forma física en la mayoría de las personas.

A continuación compartimos las «tablas-resumen» de recomendaciones para la prescripción individualizada de ejercicio considerando los diferentes niveles de evidencia científica.



EJERCICIO CONTRA-RESISTENCIA (FUERZA MUSCULAR)

El entrenamiento contra-resistencia, además de aumentar la fuerza muscular, conlleva mejoras en la composición corporal, en los niveles de glucosa, la sensibidad a la insulina y la presión arterial. Reduce el riesgo de eventos cardiovasculares y previene y restablece limitaciones funcionales. Mejora la densidad ósea, siendo útil para la prevención de la osteoporosis. En casos de osteoartritis, reduce el riesgo de trastornos musculoesqueléticos y disminuye el dolor y la discapacidad. Hay indicios de que el entrenamiento de contra-resistencia puede prevenir y mejorar la depresión y la ansiedad, así como aumentar la energía y reducir la percepción de fatiga.


EJERCICIO CARDIO-RESPIRATORIO (AERÓBICO)

El ejercicio cardiorrespiratorio reduce los factores de riesgo de padecer enfermedades comunes, aunque la magnitud del efecto es modesta y variable. Se observan mejoras favorables en la hipertensión, la glucosa y la resistencia a la insulina. Los beneficios son agudos y crónicos, si se mantiene una práctica regular. El ejercicio cardiorrespiratorio, sin cambios en la dieta, tiene un modesto efecto en la pérdida de peso a corto plazo, pero mejora los factores de riesgo cardiometabólicos. 

La prescripción de ejercicio aeróbico puede ser más asumible para personas que tienen poca experiencia, lo que favorece la adherencia al tratamiento activo y será beneficioso para, a posteriori, facilitar la adaptación a otras propuestas más complejas.


EJERCICIO DE FLEXIBILIDAD 

A medida que envejecemos, la flexibilidad de las articulaciones tiende a disminuir, pero es posible mejorarla en personas de todas las edades. Después de hacer ejercicios de flexibilidad, la capacidad de movimiento de las articulaciones mejora temporalmente, y de manera más duradera después de aproximadamente 3-4 semanas de estiramientos regulares, realizados al menos dos o tres veces por semana. Estos ejercicios no solo benefician la flexibilidad, sino que también pueden contribuir a la estabilidad postural y el equilibrio, especialmente cuando se combinan con ejercicios de resistencia. Sin embargo, no hay evidencia sólida que demuestre que el ejercicio regular de flexibilidad reduzca lesiones musculares o tendinosas, prevenga el dolor lumbar o disminuya el dolor muscular que aparece después del ejercicio.


EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO NEUROMOTOR 

El entrenamiento neuromotor se centra en mejorar habilidades motoras como el equilibrio, la coordinación, la marcha y la agilidad, además de incorporar ejercicios propioceptivos. Actividades físicas variadas como tai chi, qigong y yoga combinan diferentes formas de ejercicio neuromotor, resistencia y flexibilidad. Este tipo de actividades pueden reducir el riego de caídas y el miedo a caer. Existe evidencia limitada de que este tipo de entrenamiento disminuya el riesgo de lesiones. Cabe destacar que parece haber beneficios, especialmente para aquellas personas que realizan actividades físicas que requieren agilidad y equilibrio.


MODELOS DE PROGRESIÓN DE EJERCICIO

En relación a los modelos de progresión de ejercicio, el gráfico-resumen extraído de Brody LT et al (2011), expone las estrategias principales de progresar una prescripción de ejercicio terapéutico, la primera mediante el aumento del volumen y la segunda cambiando las variables de desafío. Para determinar la mejor opción es primordial conocer las capacidades y demandas de las personas que reciben la prescripción.


PARÁMETROS DE PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

El proceso sistemático de prescripción de ejercicio se rige por el principio FITT-VP, según Zaleski et al. (2016), que destaca parámetros prácticos: F (frecuencia), I (intensidad), T (tiempo), T (tipo de ejercicio), V (volumen) y P (progresión). Aunque este enfoque es esencial, la efectividad del ejercicio terapéutico va más allá, especialmente en trastornos crónicos. Los factores cognitivos y motivacionales son cruciales para la adhesión al tratamiento y el éxito.

La propuesta FITTVP-EPA (E, educación; P, planteamiento de objetivos; A, análisis bioconductual), de La Touche et al (2020), busca evolucionar este enfoque hacia una perspectiva bioconductual, incluyendo educación centrada en el paciente, el planteamiento estructurado de los objetivos y el análisis del comportamiento. Este nuevo enfoque no solo aborda aspectos físicos, sino también cognitivos y motivacionales, buscando mejorar la integración y adherencia de los pacientes a los programas de rehabilitación.

La prescripción de ejercicio va más allá del 3 de 15, puedes leer al respecto en esta antigua entrada: Prescribir ejercicio ¡no es suficiente!


Bibliografía

  • Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, Lee IM, Nieman DC, Swain DP; American College of Sports Medicine. American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc. 2011 Jul;43(7):1334-59. doi: 10.1249/MSS.0b013e318213fefb. PMID: 21694556.
  • Brody LT. Effective therapeutic exercise prescription: the right exercise at the right dose. J Hand Ther. 2012 Apr-Jun;25(2):220-31; quiz 232. doi: 10.1016/j.jht.2011.09.009. Epub 2011 Dec 31. PMID: 22212491.
  • Zaleski AL, Taylor BA, Panza GA, Wu Y, Pescatello LS,Thompson PD, Fernandez AB. Coming of Age: Considerations in the Prescription of Exercise for Older Adults. Vol. 12, Methodist DeBakey cardiovascular journal. Methodist DeBakey Heart & Vascular Center; 2016;12(2);98–104. DOI: http://dx.doi.org/10.14797/mdcj-12-2-98.
  • La Touche, R. Prescripción de ejercicio terapéutico en Fisioterapia. Las bases elementales de la identidad profesional. Journal of MOVE and Therapeutic Science; 2020; 2. 10.37382/jomts.v2i1.20.

 

¿Me ayudas a difundir? ¿Compartes?

Cuéntame si te ha gustado