La ciática se considera un síndrome (conjunto de síntomas) más que una enfermedad específica. Se denomina así por qué se trata de una posible afectación del nervio ciático. Éste tiene su origen en las vertebras lumbares y termina llegando a los dedos de los pies.
Habitualmente se atribuye a un trastorno del propio nervio espinal o de las raíces nerviosas de este nervio y se caracteriza por un dolor que se irradia a lo largo de la extremidad inferior. Este dolor puede venir acompañado de cambios sensoriales o motores (posibles alteraciones del tacto y de la fuerza) y es frecuente, también, que se experimente dolor o molestias en la zona lumbar.
Uno de los posibles orígenes de esta alteración es la hernia discal, pero no el único. Existen otras causas que podrían provocar cierta compresión de la estructura nerviosa y que en caso de prolongación o aumento de la sintomatología deben reevaluarse y descartarse.
Se debe tener en cuenta que una hernia o protrusión no tiene porque provocar este síndrome, de hecho hay hernias 100% asintomáticas. También entender que el cuadro clínico no se debe únicamente a la compresión del nervio ciático, existen otros factores que pueden alterar la sensibilidad de los diversos tejidos. Es por eso por lo que puede que el médico nos recete medicación que nos ayude a tolerar mejor las molestias asociadas.
Cabe destacar que es posible tener este síndrome sin tener afectado el nervio ciático: Curioso ¿verdad? Pues resulta que existen otros mecanismos que podrían reproducir este conjunto de síntomas, alteraciones de otros tejidos (músculos, articulaciones) que podrían provocar dolor local e irradiado.
El conocimiento sobre el curso clínico de la ciática es limitado pero la mayoría de los casos tienen una resolución natural favorable.
Guardar reposo no está recomendado. Debemos intentar mantener los niveles habituales de actividad física diaria y si te mueves muy poco… moverte más. Clica aquí para más información al respecto.
La primera línea de atención para los pacientes con ciática es conservadora, y se aconseja ofrecer información sobre el síndrome y enseñarles como mantenerse activos dentro de las posibilidades de cada uno. Con la siguiente propuesta de ejercicios, nuestro objetivo es guiarte en tu recuperación ¡ponértelo fácil!
Día tras día lograrás reducir el dolor y restablecer el movimiento y la funcionalidad. Sigue las indicaciones, si tienes dudas estaremos encantados de resolverlas. Por último, recomendarte realizar actividad cardiovascular, elige la que te siente mejor (nadar, ir en bicicleta, caminar…)
Como veis, el conjunto de síntomas no siempre aparece del mismo modo en todas las personas, hay casos más o menos graves y con menor o mayor disfunción. Por ese motivo es importante que realices esta propuesta de ejercicios teniendo en cuenta una valoración previa por parte de un profesional sanitario (médico o fisioterapeuta) y que, además, tengas en cuenta que cada persona debe progresar teniendo en cuenta sus sensaciones… hacer de más no es mejor.
Para seguir con una progresión lógica y adecuada te enlazamos un segundo vídeo, si tienes dudas de como reiniciar las actividades deportivas que practicabas no dudes en contactar ;D
¡Abrazos telemáticos a t0d@s!
PD: Os dejamos un par de enlaces que pueden ser de vuestro interés, el primero de los compañer@s de @tuvidasindolor:
El segundo es un curso para pacientes que ofrece @osteonalaquas con Carlos López Cubas, fisioterapeuta experto en el tratamiento de este tipo de dolencias:
Una buena alternativa para tratar el dolor de la ciatica
Hola, si estoy en la fase aguda, és decir, si tengo limitaciones de movimiento por el dolor agudo, cuando de realitzar los exercicios?
Muchas gracias
¡Hola Janet! Los primeros 5-10 minutos de ejercicios son muy sencillos los puedes realizar en fase aguda para ayudar a reducir la sintomatología. Si tienes dudas hablamos por teléfono. ¡Saludos!
Muy buenos gracias
Hola me han diagnosticado qué tengo inflamado el músculo Piramidal, y tengo afectada la pierna derecha, desde el glúteo hasta el gemelo, podrías facilitarme algunos ejercicios qué me pudiesen beneficiar, llevo 4 meses con dolores y antiinflamatorios, gracias y un saludo.
Hola Francisco Javier! Has probado a realizar los que aparecen en el vídeo enlazado en esta misma entrada del blog? Un abrazo!
Hola me llamo Karina bueno me detectaron una hernia en la columna ahora siento mucho dolor en la pierna derecha al momento de dormir el dolor es insoportable ya voy casi tres meses con el dolor ahora ya es insoportable
Hola Karina, ¿has provado la propuesta de ejercicios de youtube?
Hola, hace unos dias que tengo dolor intenso detrás del muslo, vosotros lo describis muy bien en el artículo, al levantarme de una silla por ejemplo. Empecé con dolor en las lumbares, cerca de la nalga derecha que duró un día y después desapareció y entonces empecé a tener unos pinchazos detrás del muslo y cada vez más agudo el dolor.
Es posible que me hay hecho daño haciendo estiramientos en yoga? Así lo creo
Pensaba que había que hacer reposo. Ya veo que puedp hacer los ejercicios que proponéis de forma suave y puedo salir a caminar?? Cuando camino no me duele. Es recomendable hacer vida normal si el dolor me lo permite???? Puedo ir al fisioterapeuta con normalidad? Estoy tomando antiinflamatorio cada 12 horas y esperando que me atienda mi traumatologo.
Muchas gracias por vuestro servicio y atención
Hola Lorena! Puedes empezar sin problema a hacer los ejercicios que te proponemos y no hay problema por salir a caminar. Sí, vida normal dentro de las possibilidades i por supuesto ir acudir tu fisioterapeuta. Si quieres envianos un teléfono de contacto a clara@planbefisioterapia.com y te llamamos para resolver las dudas de forma más específica.¡Felices Fiestas!